"La energía está en el centro de todo hoy en día, pero estamos tan desconectados de sus fuentes que no podemos apreciar plenamente nuestra relación con ellas. Por eso decidí que quería dedicarme a las renovables".
Nacido y criado en el norte del estado de Nueva York, Phil Gauthier sintió fascinación por los aviones desde muy pequeño. "Mi padre siempre quiso ser piloto y trabajar en aviones, pero sus estudios universitarios se vieron interrumpidos y nunca pudo terminar la carrera de ingeniería", dice Phil. "Me transmitió su entusiasmo, y mi trayectoria de estudios fue, en cierto modo, una realización de sus ambiciones".
Sin embargo, asistir a la universidad en Montreal amplió los horizontes de Phil e hizo que su plan de vuelo diera un pequeño rodeo. "En la universidad, tuve la oportunidad de perseguir mi interés por la sostenibilidad. Me uní a varios grupos, entre ellos Ingenieros sin Fronterasy poco a poco empecé a pensar en la ingeniería y la tecnología menos en el contexto de hacer aviones chulos y más en el contexto de su impacto en la sociedad, por ejemplo, proporcionando acceso a agua limpia y energía limpia".
Phil hizo unas prácticas en una empresa aeroespacial italiana con sede en Montreal, en el sur de Italia. La empresa lo contrató después de graduarse y trabajó allí dos años, pero en 2008 estaba listo para un cambio.
Por aquel entonces, Phil reflexionaba sobre la cambiante relación de la sociedad con la energía. "Pensaba en el aprovechamiento del fuego y su papel en la evolución humana. La energía está en el centro de todo hoy en día, pero estamos tan desconectados de sus fuentes que no podemos apreciar plenamente nuestra relación con ellas", observa. "Por eso decidí que quería dedicarme a las energías renovables. Obtener energía del viento y del sol acerca esa conexión fundamental a casa y da a las comunidades la oportunidad de participar de primera mano en el sistema energético."
Phil cambió de sector y entró a trabajar en una pequeña empresa de ingeniería que acabó siendo adquirida por el conglomerado noruego DNV. Esto le permitió entrar en el sector eólico, así como trabajar en el extranjero, en el norte de Alemania y en los Países Bajos, pero en 2013 ya estaba de vuelta en Montreal y listo para un nuevo reto.
Un antiguo colega que ahora trabajaba en EDF Renewables le animó a presentar su candidatura. Phil fue contratado como Ingeniero Mecánico y de Puesta en Marcha y ascendió a Ingeniero Jefe de Flota. "Me gustó mucho el trabajo y aprendí mucho", reflexiona. "Algunos de mis mejores recuerdos son cuando trabajaba sobre el terreno y me enfrentaba a condiciones difíciles. Aprendí a apreciar lo que tienen que hacer los técnicos de campo. Sin embargo, gran parte del trabajo era reactivo: teníamos que responder rápidamente y no siempre podíamos permitirnos el lujo de pensar de forma más estratégica."
Tal vez porque expresó su deseo de tener más tiempo para ocuparse de todo, Phil fue ascendido a Director de Ingeniería de Flotas Eólicas al cabo de cuatro años. "Esto me dio la oportunidad de enfocar mi trabajo de forma más proactiva", explica. "Tenía una plataforma para hacer sugerencias sobre cómo podíamos hacer las cosas aún mejor".
A principios de 2022, Phil pasó a desempeñar una función totalmente nueva en el equipo de Servicios Técnicos. Como director sénior de Innovación y Comercialización Tecnológica, dedica gran parte de su tiempo a la iniciativa "Wind Digital Twin", centrada en evaluar la verdadera vida útil operativa de los activos eólicos de EDF Renewables y planificar en consecuencia.
Esto se consigue evaluando la acumulación de "daños por fatiga estructural" a lo largo de la vida útil de cada turbina. Como su nombre indica, el "gemelo digital" de una turbina es una réplica virtual que puede someterse a diversas pruebas y escenarios para determinar sus limitaciones y estimar el tiempo que puede funcionar de forma segura y fiable.
"A medida que la industria eólica ha ido madurando, nos hemos dado cuenta de que muchas de las estimaciones originales sobre la vida útil de las turbinas eran bastante conservadoras. En algunos casos, lo que se pensaba que era una vida operativa de 15-20 años puede, con un mantenimiento adecuado, prolongarse con seguridad más de 20 años". Esto es muy importante para la sostenibilidad, explica Phil.
"Ante todo, es una cuestión de recursos. No es necesario extraer más materiales ni fabricar y transportar nuevos equipos", afirma. "Desde el punto de vista del carbono, eso es muy importante: sigues produciendo energía limpia sin incurrir en ninguna huella de carbono adicional, lo cual es estupendo".
Otra ventaja es que el conocimiento acumulado sobre turbinas y parques eólicos concretos conserva su relevancia y valor. "Los técnicos que trabajan en estas turbinas conocen su historia. Si una instalación existente se repotencia con turbinas nuevas, parte de ese conocimiento puede ser transferible, pero gran parte queda obsoleto. Si una instalación existente puede seguir siendo segura, productiva y competitiva, ¿por qué sustituirla?".
Aunque el gemelo digital se utiliza para los parques eólicos existentes, Phil aclara que también es relevante para los nuevos activos. "Después de casi 30 años en el negocio, hemos adquirido un nivel de conocimiento y experiencia sobre la longevidad de las turbinas que nos da la confianza para proponer proyectos a más largo plazo. El gemelo digital es una herramienta de modelización que podemos utilizar para probar y validar nuestras hipótesis."
A Phil le encanta su puesto actual y lo considera -sobre todo su trabajo en el Wind Digital Twin- la culminación de su carrera hasta ahora. "Implica elementos de todo lo que he hecho en los últimos 17 años, desde la evaluación de tecnologías y el análisis de causas raíz, hasta el trabajo con sistemas de medición y analítica digital."
"Al llevar 10 años en EDF Renewables, entiendo la empresa, y eso me posiciona para tener una visión de cómo encajan todas las piezas", continúa. "Esto nos lleva a desarrollar soluciones adaptadas a nuestras capacidades, conocimientos de ingeniería y nuestra estructura de datos empresariales, por ejemplo".
También aprecia la libertad que le da su trabajo para conectar a nivel mundial con otras personas de toda la organización. "Trabajo con muchos colegas y equipos de varios países, que representan una amplia base de conocimientos que puede aprovecharse. Si te encuentras con un problema, es muy probable que alguien de otra parte de la empresa ya haya abordado el mismo problema o tenga una solución que proponer. Esas relaciones son muy valiosas para mí, y enlazan con el tema de la interconexión".